martes, 15 de diciembre de 2015

¡Las rutinas diarias!

queridas y queridos lectores, el día de hoy les mostraremos actividades sobre el desarrollo de la secuencia temporal, para que ustedes realicen en casa junto a sus hijos. 

debemos tener en cuenta que los niños necesitan seguir una rutina para sentirse seguros y tranquilos en su ambiente. esta rutina establece horarios, pero ademas los hábitos repetitivos ayudan a construir un equilibro emocional, que les proporciona un mecanismo importante para su educación y para la construcción de su personalidad. 
la repetición de los actos cotidianos forman hábitos  forman virtudes. 

beneficios de los hábitos y rutinas en los niños y bebes.
1. para que un niño se sienta seguro tiene que adquirir hábitos
2. los niños no conocen el orden de las cosas cuando nacen, por lo que los adultos debemos enseñarles a organizar su vida mediante horarios estables asociados a rutinas, es decir, a través de actividades que se hacen todos los días de la misma manera.
3. se repiten rituales que ayudan a que  el niño vaya asimilando un esquema interno que convierte su mundo en un lugar predecible y por lo tanto seguro. 
4.la alimentación, sueño e higiene son  los primeros hábitos que tienen que aprender los niños.

En el día de hoy mostraremos materiales que podemos llevar en desarrollo junto  nuestros niños, el cual consiste en un calendario de rutina, indicando los deberás del día y según su horario. 
el material es fácil de ocupar por los niños y niñas ya que son imágenes, y ellos podrán tenerlas siempre guardadas en su agenda, junto a esto siempre estará el calendario en la sala, para que ellos vayan indicado que nos toca hacer. 

los niños al tener el calendario de la rutina semanal, el cual impartirá en el jardín llevándolo a cabo en la casa, con la ayuda de los padres. ellos sabrán que les toca hacer y que es lo que quieren hacer.
también entregaremos un calendario a los padres, para que ellos lo sepan ocupar con sus hijos, y le enseñen las rutinas, formando un habito en los pequeños. mostraremos como llevar a cabo el calendario para primer ciclo y segundo ciclo, para que ustedes se guíen y lo lleven en proceso,

Primer ciclo:

inicio: podemos comenzar con una canción para que los niños y niñas se sientan parte de la actividad y tomen su mayor atención, debemos mostrarles el material a trabajar e ir explicándoles, junto a esto cantarles una canción para cada rutina, pasar el material para que ellos observen las imágenes y vayan asociando con su vida cotidiana. 

desarrollo: debemos y debes, ir mostrando  las imágenes del calendario e ir contándoles de que se trata cada rutina, desde su inicio a final. aquí podemos ocupar un cuento inventado por ustedes mismo donde les vayan contando sobre las rutinas que se van haciendo durante el día e ir mostrando les cada una de ellas. 

cierre: para finalizar, puedes mostrarle un vídeo sobre las rutinas y hábitos, para que los niños y niñas de sala cuna menos y mayor tengan un momento en donde vean las rutinas de forma dinámica y llamativa con lo que mas les guste. 

Segundo Ciclo:

inicio: como ya nos encontramos con niveles mas grandes, los niños ya saben distinguir un antes y un después, comencemos de forma entretenida cantando una canción en conjunto que trate sobre las rutinas, y que vayan participando en las secuencias que vayas mostrando.

desarrollo: ya que los niños y niñas conocen los números y secuencias, pueden jugar a que ordenen su calendario de rutina, junto con la ayuda de un adulto. para que así ellos trabajen el material que le vas mostrando día a día. también puedes hacer una ronda donde vayas mostrando la rutinas del baño, el lavarse los dientes, lavarse las manos, hacer sus necesidades, para cada una de esas acciones ir haciendo alguna demostración hacia esas rutinas y que ellos vayan imitando.

cierre: una vez que los niños y niñas ya hayan identificando las imágenes, secuencias y rutinas incrementadas por las rondas y calendario, se les harán pregunta sobre las rutinas que se les han enseñado. 




lunes, 30 de noviembre de 2015

EL GEOPLANO

Muy buenas noches queridos lectores, hoy les hablaremos sobre el GEOPLANO y alguna actividad que podamos realizar con él, para niveles de la Educación Parvularia.

El geoplano es un recurso didáctico para la introducción de gran parte de los conceptos geométricos; el carácter manipulativo de este permite a los niños y niñas una mayor comprensión de toda una serie de términos abstractos, que muchas veces o no entienden o generan ideas erróneas en torno a ellos.



Con este material se pueden crear variadas actividades para aplicar a los párvulos y que ellos aprendan de forma distinta y entretenida. En esta ocasión será para niños/as de segundo ciclo:

ACTIVIDAD
Para comenzar, se hará un reconocimiento con los niños y niñas sobre el material, tocando los puntos, contándolos por líneas y luego el total escribiéndolo en una hoja. Luego de eso para el desarrollo, realizar actividades sencillas como la representación de objetos de la vida cotidiana. Ej. Casa, estrellas, entre otras. 
Posterior, se les pedirá con mayor dificultad realizar figuras geométricas y que vayan transformando esas figuras en otra.



Para los niveles mayores, se pueden estirar o encoger las figuras geométricas, desplazar, ver las simetrías y muchas cosas más.

sábado, 14 de noviembre de 2015

¿Como trabajar medición con los niños y niñas?

buenos días queridas y queridos lectores, el día de hoy daremos una información muy entretenida de trabajar con nuestros pequeños, el tema de hoy sera "la medición", como muy bien sabemos, los niños y niñas se preguntan su porte, o el tamaño de algunos objetos.las actividades de medición podemos trabajarlas con niños de 3 a 5 años, muchos se preguntaran como trabajar la medición con los pequeños?, bueno el día de hoy les explicaremos y dejaremos muchas ideas para trabajarlas con sus hijos. 


el camino a la matemática la medición para niños pequeños


la matemáticas en preescolar, es mucho mas que contar, los niños de 3 a 5 años de edad se preguntan sobre como medir muchas cosas, depende su propia altura hasta el tiempo que lleva un recorrido alrededor del jardín. las actividades de medición pueden ayudar a los niños pequeños a entender conceptos matemáticos básicos y a aprender habilidades de la vida real y desarrollo 


incluya la medición en las rutinas diarias.
los niños podrían:
1. rellenar el alimento y el agua para las mascotas del aula y hacer una tabla con la cantidad que comen
2. usar cucharas y tazas de medición para ayudar a preparar y repartir las meriendas

hacer juegos que usen habilidades de medición.
1. enseñar juegos que incluyan distancias
2. usar instrumentos de medición, reglas, hinchas de medir.



aquí les dejamos un vídeo en donde muestra como se trabaja la medición con los niños y niñas. para que así ustedes en casa lleven en desarrollo junto a sus niños. 





sábado, 17 de octubre de 2015

¡La geometría en relación con el arte!

Muy buenas tardes queridos lectores, hoy les hablaremos sobre la relación que existe entre la geometría y el arte en los infantes y la vida diaria.

Leonardo Da Vinci divide la geometría en tres partes: 

1)Geometría de visión: Intenta explicar los fenómenos ópticos de manera geométrica, por ellos trata mucho de la perspectiva.
2)Geometría de la naturaleza: Mediante la observación de ésta, intenta buscar las figuras geométricas.
3)Geometría pura: En la que aborda los problemas geométricos con los que se encuentra en su época. (cuadratura del círculo)

Estas partes llaman mucho la atención y podemos trabajar con los niños/as a través de ellas. Los párvulos entre 4 y 6 años se encuentran en la geometría de la naturaleza, ya que intentan ver o logran distinguir figuras geométricas a sus alrededores, ya sea en su hogar, en las calles, escuela, entre otras. En el cuadro siguiente, podemos diferenciar varias figuras, lo cual ayudaría mucho como actividad dentro de la sala de clases, logrando así juntar varias perspectivas, que los infantes puedan ir apreciando y entendiendo desde pequeños que la geometría es algo más allá de lo que pueden llegar a enseñarnos y se puede apreciar en todos lados. Es por eso la importancia que debemos darle a este tema, para que los niños/as se entusiasmen solos y puedan aprender dos cosas a la misma vez.

 miro-garden.jpg

Muchas gracias. Adjunto el link del artículo donde sacamos algunas ideas, y espero que puedan seguir leyendo nuestros blogs. (https://ortegarrote.wordpress.com/2007/11/17/la-geometria-en-relacion-con-el-arte/)

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Actividad para trabajar las nociones espaciales

!Buenas tardes queridos lectores y lectoras!

El concepto de espacio junto con el de tiempo son logros cognoscitivos que se adquieren a lo largo del desarrollo y son indispensables para saber quienes somos y cual es nuestra ubicación en el  mundo.
La noción del espacio solo se comprende en función de la construcción de los objetos, y seria necesario comenzar por describir esta para comprender la primera: solo el grado de objetivación  que el niño atribuye a las cosas nos informa sobre el grado de exterioridad que acuerda el espacio.

De acuerdo piaget la noción de espacio se construye paulatinamente siguiendo el orden que parte de las experiencias: topologicas, proyectivas y euclidianas, contrario al orden en que históricamente fueron formalizadas las respectivas geometrías. 

hoy las matemáticas, en nuestros niños, es donde intentan interpretar y explicarse el mundo. su objetivo es establecer relaciones lógico-matemáticas, para que así puedan resolver diferentes problemas en que estas se aplican.

al trabajar nociones espaciales permite que los niños y niñas, conozcan más su entorno. en las actividades que podemos llegar a realizar son muchas, ya que se puede trabajar en el patio, salas. es por eso que en el día de hoy les compartimos un vídeo en el cual se desarrollan actividades de nociones espaciales, las cuales las podemos llevar en practica con nuestros pequeños.









martes, 15 de septiembre de 2015

La geometría a través del arte

Buenas tardes queridos lectores, hoy hablaremos sobre el tema de como enseñar geometría a través del arte.

Como bien sabemos, el arte se ha dejado un poco de lado en la infancia y se ha puesto más énfasis a las materias de lenguaje y matemática y el sistema escolar. Pero se han olvidado de dar una forma didáctica y entretenida para que los párvulos aprendan más rápido o les guste más ir al jardín o la escuela.



En el texto llamado "Geometría a través del arte" de Carmen Leandro Barquero, se habla sobre cómo implementar la geometría de una forma más entretenida en los infantes, así utilizando la cotidianidad, para crear un aprendizaje más significativo para ellos.

Alguna idea de actividad que pueda servir para utilizar este método de enseñar la geometría a través del arte, puede ser el de llevar a los párvulos a algún museo, o si no existe esa posibilidad que las educadoras lleven imágenes o cuadros como ejemplo y mostrar que en cada una de esas imágenes existen diferentes figuras geométricas que ellos no pueden ver a simple vista,  y tratar entre todos de identificarlas. Luego de eso pedir a cada uno de los niños y niñas que traigan a la siguiente clase alguna foto que a ellos les guste mucho, ya sea de sus dibujos animados, familia, entre otras y ahí identificar las figuras existentes en él. Todo claramente reforzando todas las figuras, y las que más les cuesten o no entiendan. Y por último el de crear sus propias pinturas con figuras geométricas y colgarlas en el jardín y/o escuela.



lunes, 3 de agosto de 2015

Principio de conteo

Buenas tardes, hoy les contaremos un poco acerca del desarrollo del conteo en los infantes, y su etapa preescolar.

El conteo, es una de las habilidades numéricas más tempranas, si el niño o niña no desarrollan esta habilidad podría deberse a un problema, ya que no podrían o no serían capaces de tomar decisiones ante problemas de la vida cotidiana o aspectos sociales.
El ambiente natural, social y cultural del niño proveen que éste comience a desarrollar esta habilidad, lo cual son herramientas básicas del pensamiento matemático. Los infantes inconscientemente aplican esta habilidad a través de sus juegos, donde tenemos que aprovechar esa instancia para motivar y ayudar a ir desarrollando este tipo de pensamiento desde la infancia, promoviendo aprendizajes significativos mediante estas actividades o juegos, ya que es de suma importancia.


Aquí les dejamos un vídeo en donde pueden apreciar de mejor forma los principios de conteo en el preescolar.


viernes, 17 de julio de 2015

JUEGOS PARA ENSEÑAR COLORES Y NUMEROS A NUESTROS PEQUEÑOS

QUERIDAS Y QUERIDOS LECTORES EL DÍA DE HOY LES ENSEÑAREMOS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS Y COLORES PARA NIÑOS
EL DESARROLLO EDUCATIVO DEL NIÑO ATRAVIESA FASES. A LOS 3 AÑOS, UN NIÑO YA ESTA LISTO PARA APRENDER A CONTAR ALGUNOS OBJETOS Y UN POCO ANTES HABRÁ EMPEZADO A INTERESARSE POR LOS COLORES. ES EL MOMENTO DE ENSEÑAR A  A TU HIJO A DISTINGUIR LOS COLORES Y A CONOCER LOS NUMERO PARA CONTAR.

Aprender a contar  o a distinguir los colores no tiene por que ser una tarea aburrida y costosa. podemos enseñar a nuestros hijos a través de divertidas técnicas, con cuentos, con canciones y con juegos. de esta manera, ademas de aprender, los niños se divertirán y nosotros estaremos disfrutando de un tiempo precioso con ellos.

como enseñar a los niños a contar


antes de aprender a contar, el niño puede aprender a reconocer los números. dibuja los números en cartulinas y juega con el hasta que aprende cual es cada  numero. para que aprenda a escribir los números, loo mejor es que imite el numero de la cartulina dibujándolo con el dedo en la arena o en una pizarra, pero siempre con un tamaño grande.
una vez sepa como son los números, habrá que enseñarle a contar. se puede aprender a contar por medio de divertidos juegos. un ejemplo es contar las piezas, por ejemplo, de su juego de bloques de construcción. podemos pedirle que vaya colocando un numero determinado de piezas y así ira aprendiendo las cantidades.
aunque las cartulinas con dibujos van  ser nuestras mejores aliadas a la hora de enseñar a contar  a nuestros hijos, también podemos recurrir a las canciones infantiles para aprender los numeroso. una forma de aprendizaje con la que apenas notaras el esfuerzo. y en el día a día, podemos aprovechar cualquier oportunidad para pedirle que coja un numero determinado de cosas, como los cubiertos para toda la familia a la hora de comer o que ponga una servilleta delante de cada comensal.



APRENDER A DISTINGUIR LOS COLORES

Para que los niños aprendan los colores tenemos una gran cantidad de juegos y técnicas originales. una de las que mas les gustan es instaurar el día del color. elegimos un color que sera el predominante durante todo el día, eligiendo la ropa de ese color y señalando todos los objetos de ese mismo color que tengamos por la casa.
otro juego divertido para aprender los colores es una adaptación del "veo veo", pero esta vez con colores. se elige un color, por ejemplo el rojo y el niño tiene que ver todas las cosas que haya cerca de ese color. aunque al igual que ocurre en el aprendizaje de los números, las cartulinas son siempre una gran opción, dibujando objetos representativos de cada color.
el aprendizaje de los colores se puede reforzar durante otras actividades cotidianas recordando al niño de que color es cada cosa. y a la hora del cuentos, podemos pedirle que identifique los colores que aparecen en la historia que le estamos contando. una vez que los colores estén afianzados en la vida del niño, podemos dar un paso mas y enseñarle los colores en ingles por medio de divertidas canciones. 


jueves, 25 de junio de 2015

Patrones en la infancia



El patrón es el tema que permea todas las matemáticas. La habilidad para reconocer y usar patrones es una herramienta útil de resolución de problemas que un niño debiera aprender, porque puede tener un efecto profundo en su aprendizaje del conocimiento matemático.
La infancia del niño es un período de gran desarrollo sensorial, en este período adquiere su capacidad para orientarse en relación con los objetos y para establecer relaciones espaciales de unos objetos con respecto a otros.
Aprende a orientarse en el espacio y en el tiempo. Esto sucederá porque el niño percibe y manipula los objetos llegando a apreciar su color, forma, tamaño, peso, temperatura y cualquier otra cualidad de los mismos. La manipulación de los objetos permitirá al niño descubrir, en los mismos, las características que estos posean

Resultado de imagen para imagenes de patrones matematicos para niños
.Existen varios tipos de patrones con dificultad distinta, como por ejemplo:

(AB)

Resultado de imagen para imagenes de patrones matematicos para niños



(ABCD)


Resultado de imagen para imagenes de patrones matematicos para niños

Cada uno de estos dependiendo la dificultad que se desee aplicar.
Cuando domina algunos patrones, comprende con mayor facilidad las propiedades de los objetos que coinciden con dichos patrones y, por el contrario, "ve" de forma incompleta otras propiedades para las cuales aún no tiene patrones establecidos. Aunque todos los individuos van a llegar al dominio de estos patrones, no obstante, existe una gran diferencia entre los niños según que hayan tenido, o no, una educación sensorial intencionada. 

domingo, 21 de junio de 2015

la seriación infantil

La seriación es un trabajo por el cual el niño aprende a comparar entre varios elementos de un mismo conjunto, de modo que al aplicar “ensayo y error” obtiene la respuesta correcta.


Al estimular al niño con seriaciones le brindamos la oportunidad de iniciarse en el camino de las matemáticas. Al comparar elementos se va complejizando el pensamiento de modo que puede establecer jerarquizaciones como “mayor que”, “más grueso que”, “más  grande que”, etc.


Para todas estas actividades existe una gran cantidad de juegos que se pueden utilizar como recursos, entre ellos: seriaciones de animales, de objetos texturizados (estableciendo la serie por su textura), seriaciones de un mismo objetos por tamaño (autos, lápices, etc.). En una etapa posterior, las seriacionesse vuelven más complejas utilizando patrones de dibujos que se repiten o que dan a elegir el dibujo que sigue de acuerdo a un patrón lógico. De esta manera se abre un camino de pensamiento lógico y de ejercitación a prestar atención a los detalles.






Cuando el niño todavía es muy pequeño para hacer seriaciones se lo estimula con muy pocas imágenes donde se le hace notar cuál es el objeto más grande, cuál es el más pequeño. Se pueden utilizar objetos reales para hacer esta actividad como pelotas de dos tamaños, cubos de dos tamaños y otros objetos que tengamos a la mano. Cuando el niño tiene internalizada esta comparación se le agrega un objeto más para realizar seriaciones de 3 elementos y en pasos sucesivos se irán incorporando más elementos. De a poco el niño se irá familiarizando con las seriaciones desarrollando su pensamiento y enfrentándose a nuevos desafíos.

En pasos posteriores se incorporarán nociones de cantidad: más que, tantos como, igual que, además podrá contar siguiendo la serie numérica diferenciando posiciones y generando una idea concreta de lo que significa la cantidad. Todo esto también conduce a la clasificación de objetos por atributos que es lo que lleva a materializar la organización del pensamiento. Todos pasos naturales que conducen al buen desarrollo matemático del niño.




jueves, 18 de junio de 2015

permanencia de objeto

      "Hola queridos y queridas lectores, el día de hoy les mostraremos la permanencia de objeto, como gran estimulo en el infante y desarrollo de nuestros pequeños"



La permanencia del objeto hace referencia al conocimiento de que los objetos existen independientemente de que se perciban. Por ejemplo, el conocimiento de que un juguete no deja de existir si no se puede ver ésta es una habilidad que se desarrolla progresivamente a lo largo de la infancia.

Uno de los mayores logros en la etapa sensoriomotora del bebe, consiste en alcanzar la comprensión de permanencia del objeto. Tener conciencia de que el objeto sigue existiendo aunque no pueda verlo.La noción de la permanencia del objeto se va a desarrollar, de forma progresiva, a lo largo de los dos primeros años de vida de nuestro bebe.
  • Según Piaget entre los 7 y 8 meses, el bebe busca el objeto si esta parcialmente escondido.
  • durante los 8 y 12 meses, buscará objetos que han desparecido, pero que se encuentran en el lugar que ha aprendido a buscarlos o el lugar de siempre.
  • Entre 12-16 meses, si el ocultamiento del objeto no se realiza mientras el lo esta viendo, no hay búsqueda, pues no hay aún representación consolidada a nivel interno.
  • A partir de 16 meses entra en la fase en la que ya se puede decir que el objeto comienza a cobrar permanencia para el niño, que reconoce su existencia aunque no esté presente o se le haya apartado de su vista.
Si durante el proceso de enseñanza se organizan y dirigen los juegos de interacción con el adulto en la actividad conjunta, el proceso de adquisición y formación de la noción de permanencia del objeto puede adquirir mayor calidad y disminuir el tiempo de aprendizaje, lo que puede tener una repercusión significativa en su proceso de desarrollo intelectual.
Los juegos a realizar son muy intuitivos, nuestras abuelas utilizaban inicialmente el de Cucu-trastras, el adulto se oculta y el bebe sonríe, comienza a sentir la curiosidad por lo que puede ocurrir después. El bebé sonríe ante la “llamada de alerta” del adulto antes que aparezca. El bebé inicia el juego del escondite, participando de forma mas activa (se cubre, se descubre y sonríe).



miércoles, 10 de junio de 2015

Pensamiento Lógico - Matemático según Piaget

Generalidades sobre la teoría piagetiana

Para conocer un poco del pensamiento piagetiano, es menester preguntarse acerca de la naturaleza del conocimiento. A fin de dar respuesta a esta interrogante, debemos recurrir a la epistemología genética, que es la teoría que explica la construcción del conocimiento, intentando así explicar el curso del desarrollo intelectual humano desde la fase inicial del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado y hábil.

Para esta teoría el conocimiento es un proceso no un estado. Si se concibe que el conocimiento esta siempre en continuo devenir, y que además consiste en pasar de un estado de menor conocimiento a uno más completo y mayor, se deducirá que el objetivo de la teoría será conocer precisamente ese devenir, y analizarlo lo más exactamente posible.
En términos piagetianos, el conocimiento es un proceso que, a partir de un estado de menor equilibrio, se re equilibra autorreguladamente en estados de mayor equilibrio, superadores del estado anterior.

Asimilación y Acomodación
El proceso de construcción genética se explica mediante dos mecanismos: la asimilación (proceso a través del cual se integran los conocimientos nuevos en las viejas estructuras presentes en el sujeto) y la acomodación (proceso de reformulación de esas viejas estructuras y elaboración de unas nuevas como consecuencia de la incorporación mental de un nuevo conocimiento).

La noción de inteligencia
La inteligencia se desarrolla mediante la asimilación de la realidad y la acomodación a dicha realidad. La inteligencia constituye un estado de equilibrio hacia el que tienden todas las adaptaciones, con los intercambios asimiladores y acomodadores entre el organismo y el medio que las constituyen. "La inteligencia en sí constituye la adaptación por excelencia”.
Algunas veces, el sujeto sólo asimila la información que no puede acomodar inmediatamente a sus estructuras internas. El proceso continuo de establecimiento de equilibrios entre las ideas es una parte fundamental de todo aprendizaje. Esto es así porque todo aprendizaje parte de un interrogante sobre una realidad que plantee una situación conflictiva un conflicto cognitivo, que de lugar a la búsqueda, por parte del sujeto, de la respuesta  que le permita alcanzar nuevos conocimientos.

Los estadios del desarrollo
El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Este desarrollo va siguiendo un orden determinado, que incluye cuatro periodos o estadios de desarrollo, el sensorio-motriz, el preoperacional, el concreto y el formal, cada uno de estos periodos está constituido por estructuras originales, las cuales se irán construyendo a partir del paso de un estado a otro. Estos estados son:
-     - Estadio Sensorio-motriz.
-  - Estadio de las operaciones concretas, el cual se subdividen en: Subestadio del pensamiento preoperacional y Subestadio del pensamiento operacional concreto.
-      - Estadio de las operaciones formales

Tipos de Conocimientos
Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes: físico, lógico-matemático y social.
El pensamiento lógico matemático comprende:
-      - Clasificación
-      - Seriación
       - Número
      Aquí dejo un video de la teoría de Jean Piaget:




jueves, 7 de mayo de 2015

El juego en la infancia

El juego es considerado el principal medio de aprendizaje para los niños, algunos lo consideran como el trabajo más serio durante la infancia, es la manera más natural de experimentar y aprender, favorece el desarrollo del niño en diferentes aspectos:

Desarrollo socio emocionalle permite expresar sus emociones y aliviar tensiones pues le proporciona placer y alegría. Es un medio que le permite socializar ya que entra en contacto con otros niños y con los adultos, aprendiendo a respetar normas de convivencia y a conocer el mundo que lo rodea. Cumple un rol muy importante en el desarrollo de su personalidad.

Desarrollo psicomotriz: le brinda la oportunidad de ser activo y explorar a través de su cuerpo y sus movimientos con toda libertad.

Desarrollo cognitivo: al jugar, el niño aprende y estimula sus capacidades de pensamiento, entre ellos, la atención, memoria y el raciocinio. El juego permite que el niño haga uso de su creatividad, desarrolle su imaginación y posibilita el aprendizaje significativo puesto que la actividad lúdica capta el interés y la atención del niño.


Ahora que sabemos lo valioso que es el juego para nuestros niños, es importante darle toda la libertad al niño para que “aprenda jugando”, no es prudente intervenir abruptamente o establecer un orden a sus juegos, es el niño quien en todo momento guía el juego, es fundamental respetar los temas, las reglas y los roles que asumen mientras juegan. Sólo dejándolo que experimente y haga uso de su imaginación el niño podrá desarrollarse plenamente.

Resultado de imagen para el juego en la infancia

martes, 5 de mayo de 2015

hola queridas y queridos lectores!

 hoy les mostraremos actividades de aprendizaje de clasificación y la conservación, para que desarrollemos junto a nuestros niños y así lograr un desarrollo lógico en nuestro infantes.

el desarrollo del pensamiento lógico 

Se trata de una actividad mental interna que el niño realiza, basada en la reflexión respecto a las experiencias con los objetos y los acontecimientos que suceden.
A lo largo del desarrollo lógico matemático, en la naturaleza de los objetos es de vital importancia que el pequeño manipule el conjunto de objetos. 
Su importancia es que permite establecer las bases del razonamiento, así como la construcción no solo de los conocimientos matemáticos sino de cualquier otro perteneciente a otras asignaturas del plan de estudio.
clasificación  la clasificación es una operación lógica fundamental en el desarrollo del pensamiento, ya que interviene en la construcción de todos los conceptos que constituyen nuestra estructura intelectual, permite al niño organizare mentalmente el mundo que le rodea. es un instrumento de conocimientos que lo obliga a analizar las propiedades de los objetos para relacionarlos con otros por sus semejanzas y diferencias. 


     conservación  En la etapa pre operacional se visualiza el pensamiento es
       irreversible y este se define como la imposibilidad de realizar transformaciones mentales o de revertir o volver mentalmente una actividad a su estado o condición anterior.
     Se debe llegar al desarrollo del pensamiento reversible: significa que el niño tiene la posibilidad de revertir mentalmente una operación a su situación inicial, su pensamiento ahora es bidireccional.



junto a estas dos actividades de clasificación y la conservación, estimulamos a los niños en su desarrollo lógico, lo cual le facilitara en toda actividad de matemáticas.










jueves, 16 de abril de 2015

la importancia de los adultos en el proceso escolar y afectivo de los niños



Los roles de los adultos en la vida del infante es de gran importancia, desde su etapa inicial ya que es una etapa precoz que a los niños se les puede enseñar de diferentes maneras para estimular en  su desarrollo evolutivo.
La etapa inicial de 0 a 3 años, la educación del primer ciclo son procesos oportunos necesarios para fortalecer y favorecer aprendizajes significativos que aporten a su desarrollo integral del niño y niña. Los adultos, más bien padres de los pequeños son de gran ayuda en el aprendizaje de ellos. Ya que el rol de los padres sigue siendo insustituible, el que debe ser potenciado y apoyado por los educadores con orientaciones que los empodere en sus conocimientos y amplían sus prácticas educativas cotidianas.
Los padres deben estimular a los niños y niñas a partir de la primer etapa, en el concepto de educación que implica una interacción entre el enseñante y el sujeto.
El adulto también debe dar un  ambiente estimulante y alegre esencial para un crecimiento cerebral rápido. Leer, cantar, hablar y jugar con el niño y otras experiencias que tienen un mayor impacto en la capacidad cognitiva. Los padres son los primeros y más importantes maestros del cerebro, los padres ayudan en el aprendizaje de sus bebés al adoptar el estilo de expresión rítmica, de algunos sonidos y ricos en vocales.
 
 
 
 



miércoles, 15 de abril de 2015

Noción Espacial en los Niños

Piaget dice que adquirir la noción espacial está intrínsecamente ligado a la adquisición del conocimiento de los objetivos, y es a través del desplazamiento de estos.


La noción de espacio el niño la adquiere con cierta lentitud. Al principio tiene un concepto muy concreto del espacio: su casa, su calle; no tiene siquiera idea de la localidad en que vive. Pero esa noción se desarrolla más rápidamente que la de tiempo, porque tiene referencias más sensibles. El niño de seis o siete años no esta aun en condiciones de reconocer lo que es su país desde el punto de vista Geográfico y es probable que piense que "Venezuela" es la ciudad donde vive, y/o, que "Caracas" es su barrio o sector residencial; los niños que viajan a otras ciudades o a países vecinos, en cambio, aprenden rápidamente a diferenciar ciudad y país. Hasta los ocho o nueve años, no se adquiere la noción de espacio geográfico, por eso la lectura de mapas y de globos terráqueos no es una labor sencilla, pues requiere una habilidad especial para interpretar numerosos símbolos, signos y captar las abstracciones que estos medios suponen.


El niño reconoce el espacio en la medida en que aprende a dominarlo. Baldwin, Stern , distinguen en los niños un "espacio primitivo" o "espacio bucal", un "espacio próximo o de agarre" y un "espacio lejano", que el niño aprende a dominar y que paulatinamente va descubriendo , a medida que aprende a moverse por sí solo.





jueves, 26 de marzo de 2015

Bienvenida a nuestro blog !

       Este blog esta creado para entregar información sobre la educación parvularia, y dar a conocer su metodología, creatividad y didácticas utilizadas diariamente junto a nuestros niños.
 
      Para esto subiremos una variedad de textos, videos, o lo que encontremos pertinente e importante para compartir junto a ustedes, dando a mostrar: Juegos, didácticas tecnológicas, entre otras. Si tienen algún aporte o duda ojala puedan decirnos y nosotras investigaremos y publicaremos todo.
 
      Esta página plantea una actualización y apropiación de los fundamentos que tradicionalmente se han empleado en la educación parvularia, y ofrece una propuesta que define el cuerpo de objetivos que busca ampliar las posibilidades de aprendizaje, considerando las características y potencialidades de niños y niñas.
 
      Para finalizar, les contamos que somos estudiantes de segundo año de la Universidad Central de Chile.