Para conocer
un poco del pensamiento piagetiano, es menester preguntarse acerca de la
naturaleza del conocimiento. A fin de dar respuesta a esta interrogante,
debemos recurrir a la epistemología genética, que es la teoría que explica la
construcción del conocimiento, intentando así explicar el curso del desarrollo
intelectual humano desde la fase inicial del recién nacido, donde predominan
los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos
conscientes de comportamiento regulado y hábil.
Para esta
teoría el conocimiento es un proceso no un estado. Si se concibe que el
conocimiento esta siempre en continuo devenir, y que además consiste en pasar
de un estado de menor conocimiento a uno más completo y mayor, se deducirá que
el objetivo de la teoría será conocer precisamente ese devenir, y analizarlo lo
más exactamente posible.
En términos piagetianos, el conocimiento es un proceso que, a partir de
un estado de menor equilibrio, se re equilibra autorreguladamente en
estados de mayor equilibrio, superadores del estado anterior.
Asimilación y Acomodación
El proceso de construcción genética se explica mediante dos
mecanismos: la asimilación (proceso a través del cual se integran los
conocimientos nuevos en las viejas estructuras presentes en el sujeto) y la
acomodación (proceso de reformulación de esas viejas estructuras y elaboración
de unas nuevas como consecuencia de la incorporación mental de un nuevo
conocimiento).
La noción de
inteligencia
La
inteligencia se desarrolla mediante la asimilación de la realidad y la
acomodación a dicha realidad. La inteligencia constituye un estado de
equilibrio hacia el que tienden todas las adaptaciones, con los intercambios
asimiladores y acomodadores entre el organismo y el medio que las constituyen. "La
inteligencia en sí constituye la adaptación por excelencia”.
Algunas
veces, el sujeto sólo asimila la información que no puede acomodar
inmediatamente a sus estructuras internas. El proceso continuo de
establecimiento de equilibrios entre las ideas es una parte fundamental de todo
aprendizaje. Esto es así porque todo aprendizaje parte de un interrogante sobre
una realidad que plantee una situación conflictiva un conflicto cognitivo, que
de lugar a la búsqueda, por parte del sujeto, de la respuesta que
le permita alcanzar nuevos conocimientos.
Los estadios del
desarrollo
El
desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio
interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta
misma realidad a sus estructuras. Este desarrollo va siguiendo un orden
determinado, que incluye cuatro periodos o estadios de desarrollo, el
sensorio-motriz, el preoperacional, el concreto y el formal, cada uno de estos
periodos está constituido por estructuras originales, las cuales se irán
construyendo a partir del paso de un estado a otro. Estos estados son:
- - Estadio Sensorio-motriz.
- - Estadio de las
operaciones concretas, el cual se
subdividen en: Subestadio del pensamiento preoperacional y Subestadio del
pensamiento operacional concreto.
- - Estadio de las
operaciones formales
Tipos
de Conocimientos
Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto
puede poseer, éstos son los siguientes: físico, lógico-matemático y social.
Muy buena publicación compañeras , ya que nos dejan muy claro la teoría Piagetana y como el define las relaciones lógico-matemáticas que logra el niño y la niña. Saludos !
Me pareció muy buena su publicación sobre la teoría de Piaget, me quedo todo muy claro, muchas gracias compañeras.
ResponderEliminarMuy buena publicación compañeras , ya que nos dejan muy claro la teoría Piagetana y como el define las relaciones lógico-matemáticas que logra el niño y la niña.
ResponderEliminarSaludos !