El
patrón es el tema que permea todas las matemáticas. La habilidad para reconocer
y usar patrones es una herramienta útil de resolución de problemas que un niño
debiera aprender, porque puede tener un efecto profundo en su aprendizaje del
conocimiento matemático.
La infancia del niño es un período de gran desarrollo sensorial, en este período adquiere
su capacidad para orientarse en relación con los objetos y para establecer relaciones espaciales
de unos objetos con respecto a otros.
Aprende a orientarse en el espacio y en el tiempo. Esto
sucederá porque el niño percibe y manipula los objetos llegando a apreciar su color, forma,
tamaño, peso, temperatura y cualquier otra cualidad de los mismos.
La manipulación de los objetos permitirá al niño descubrir, en los mismos, las
características que estos posean
.Existen varios tipos de patrones con dificultad distinta, como por ejemplo:
(AB)
(ABCD)
Cada uno de estos dependiendo la dificultad que se desee aplicar.
Cuando domina algunos patrones, comprende con mayor facilidad las propiedades de los
objetos que coinciden con dichos patrones y, por el contrario, "ve" de forma incompleta otras
propiedades para las cuales aún no tiene patrones establecidos.
Aunque todos los individuos van a llegar al dominio de estos patrones, no obstante,
existe una gran diferencia entre los niños según que hayan tenido, o no, una educación sensorial
intencionada.
La seriación es un trabajo por el
cual el niño aprende a comparar entre varios elementos de un mismo conjunto, de
modo que al aplicar “ensayo y error” obtiene la respuesta correcta.
Al estimular al niño con
seriaciones le brindamos la oportunidad de iniciarse en el camino de las matemáticas.
Al comparar elementos se va complejizando el pensamiento de modo que puede
establecer jerarquizaciones como “mayor que”, “más grueso que”, “más grande que”, etc.
Para todas estas actividades existe una gran cantidad de juegos que se pueden utilizar como recursos, entre ellos: seriaciones de animales, de objetos texturizados (estableciendo la serie por su textura), seriaciones de un mismo objetos por tamaño (autos, lápices, etc.). En una etapa posterior, las seriacionesse vuelven más complejas utilizando patrones de dibujos que se repiten o que dan a elegir el dibujo que sigue de acuerdo a un patrón lógico. De esta manera se abre un camino de pensamiento lógico y de ejercitación a prestar atención a los detalles.
Cuando el niño todavía es muy pequeño para hacer seriaciones se lo estimula con muy pocas imágenes donde se le hace notar cuál es el objeto más grande, cuál es el más pequeño. Se pueden utilizar objetos reales para hacer esta actividad como pelotas de dos tamaños, cubos de dos tamaños y otros objetos que tengamos a la mano. Cuando el niño tiene internalizada esta comparación se le agrega un objeto más para realizar seriaciones de 3 elementos y en pasos sucesivos se irán incorporando más elementos. De a poco el niño se irá familiarizando con las seriaciones desarrollando su pensamiento y enfrentándose a nuevos desafíos.
En pasos posteriores se incorporarán nociones de cantidad: más que, tantos como, igual que, además podrá contar siguiendo la serie numérica diferenciando posiciones y generando una idea concreta de lo que significa la cantidad. Todo esto también conduce a la clasificación de objetos por atributos que es lo que lleva a materializar la organización del pensamiento. Todos pasos naturales que conducen al buen desarrollo matemático del niño.
"Hola queridos y queridas lectores, el día de hoy les mostraremos la permanencia de objeto, como gran estimulo en el infante y desarrollo de nuestros pequeños"
La permanencia del objeto hace referencia al conocimiento de que los objetos existen independientemente de que se perciban. Por ejemplo, el conocimiento de que un juguete no deja de existir si no se puede ver ésta es una habilidad que se desarrolla progresivamente a lo largo de la infancia.
Uno de los mayores logros en la etapa sensoriomotora del bebe, consiste en alcanzar la comprensión de permanencia del objeto. Tener conciencia de que el objeto sigue existiendo aunque no pueda verlo.La noción de la permanencia del objeto se va a desarrollar, de forma progresiva, a lo largo de los dos primeros años de vida de nuestro bebe.
Según Piaget entrelos 7 y 8 meses, el bebe busca el objeto si esta parcialmente escondido.
durante los8 y 12 meses, buscará objetos que han desparecido, pero que se encuentran en el lugar que ha aprendido a buscarlos o el lugar de siempre.
Entre 12-16 meses, si el ocultamiento del objeto no se realiza mientras el lo esta viendo, no hay búsqueda, pues no hay aún representación consolidada a nivel interno.
Apartir de 16 mesesentra en la fase en la que ya se puede decir que el objeto comienza a cobrar permanencia para el niño, que reconoce su existencia aunque no esté presente o se le haya apartado de su vista.
Si durante el proceso de enseñanza se organizan y dirigen los juegos de interacción con el adulto en la actividad conjunta, el proceso de adquisición y formación de la noción de permanencia del objeto puede adquirir mayor calidad y disminuir el tiempo de aprendizaje, lo que puede tener una repercusión significativa en su proceso de desarrollo intelectual. Los juegos a realizar son muy intuitivos, nuestras abuelas utilizaban inicialmente el de Cucu-trastras, el adulto se oculta y el bebe sonríe, comienza a sentir la curiosidad por lo que puede ocurrir después. El bebé sonríe ante la “llamada de alerta” del adulto antes que aparezca. El bebé inicia el juego del escondite, participando de forma mas activa (se cubre, se descubre y sonríe).
Para conocer
un poco del pensamiento piagetiano, es menester preguntarse acerca de la
naturaleza del conocimiento. A fin de dar respuesta a esta interrogante,
debemos recurrir a la epistemología genética, que es la teoría que explica la
construcción del conocimiento, intentando así explicar el curso del desarrollo
intelectual humano desde la fase inicial del recién nacido, donde predominan
los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos
conscientes de comportamiento regulado y hábil.
Para esta
teoría el conocimiento es un proceso no un estado. Si se concibe que el
conocimiento esta siempre en continuo devenir, y que además consiste en pasar
de un estado de menor conocimiento a uno más completo y mayor, se deducirá que
el objetivo de la teoría será conocer precisamente ese devenir, y analizarlo lo
más exactamente posible.
En términos piagetianos, el conocimiento es un proceso que, a partir de
un estado de menor equilibrio, se re equilibra autorreguladamente en
estados de mayor equilibrio, superadores del estado anterior.
Asimilación y Acomodación
El proceso de construcción genética se explica mediante dos
mecanismos: la asimilación (proceso a través del cual se integran los
conocimientos nuevos en las viejas estructuras presentes en el sujeto) y la
acomodación (proceso de reformulación de esas viejas estructuras y elaboración
de unas nuevas como consecuencia de la incorporación mental de un nuevo
conocimiento).
La noción de
inteligencia
La
inteligencia se desarrolla mediante la asimilación de la realidad y la
acomodación a dicha realidad. La inteligencia constituye un estado de
equilibrio hacia el que tienden todas las adaptaciones, con los intercambios
asimiladores y acomodadores entre el organismo y el medio que las constituyen. "La
inteligencia en sí constituye la adaptación por excelencia”.
Algunas
veces, el sujeto sólo asimila la información que no puede acomodar
inmediatamente a sus estructuras internas. El proceso continuo de
establecimiento de equilibrios entre las ideas es una parte fundamental de todo
aprendizaje. Esto es así porque todo aprendizaje parte de un interrogante sobre
una realidad que plantee una situación conflictiva un conflicto cognitivo, que
de lugar a la búsqueda, por parte del sujeto, de la respuesta que
le permita alcanzar nuevos conocimientos.
Los estadios del
desarrollo
El
desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio
interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta
misma realidad a sus estructuras. Este desarrollo va siguiendo un orden
determinado, que incluye cuatro periodos o estadios de desarrollo, el
sensorio-motriz, el preoperacional, el concreto y el formal, cada uno de estos
periodos está constituido por estructuras originales, las cuales se irán
construyendo a partir del paso de un estado a otro. Estos estados son:
- - Estadio Sensorio-motriz.
- - Estadio de las
operaciones concretas, el cual se
subdividen en: Subestadio del pensamiento preoperacional y Subestadio del
pensamiento operacional concreto.
- - Estadio de las
operaciones formales
Tipos
de Conocimientos
Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto
puede poseer, éstos son los siguientes: físico, lógico-matemático y social.