jueves, 16 de abril de 2015

la importancia de los adultos en el proceso escolar y afectivo de los niños



Los roles de los adultos en la vida del infante es de gran importancia, desde su etapa inicial ya que es una etapa precoz que a los niños se les puede enseñar de diferentes maneras para estimular en  su desarrollo evolutivo.
La etapa inicial de 0 a 3 años, la educación del primer ciclo son procesos oportunos necesarios para fortalecer y favorecer aprendizajes significativos que aporten a su desarrollo integral del niño y niña. Los adultos, más bien padres de los pequeños son de gran ayuda en el aprendizaje de ellos. Ya que el rol de los padres sigue siendo insustituible, el que debe ser potenciado y apoyado por los educadores con orientaciones que los empodere en sus conocimientos y amplían sus prácticas educativas cotidianas.
Los padres deben estimular a los niños y niñas a partir de la primer etapa, en el concepto de educación que implica una interacción entre el enseñante y el sujeto.
El adulto también debe dar un  ambiente estimulante y alegre esencial para un crecimiento cerebral rápido. Leer, cantar, hablar y jugar con el niño y otras experiencias que tienen un mayor impacto en la capacidad cognitiva. Los padres son los primeros y más importantes maestros del cerebro, los padres ayudan en el aprendizaje de sus bebés al adoptar el estilo de expresión rítmica, de algunos sonidos y ricos en vocales.
 
 
 
 



miércoles, 15 de abril de 2015

Noción Espacial en los Niños

Piaget dice que adquirir la noción espacial está intrínsecamente ligado a la adquisición del conocimiento de los objetivos, y es a través del desplazamiento de estos.


La noción de espacio el niño la adquiere con cierta lentitud. Al principio tiene un concepto muy concreto del espacio: su casa, su calle; no tiene siquiera idea de la localidad en que vive. Pero esa noción se desarrolla más rápidamente que la de tiempo, porque tiene referencias más sensibles. El niño de seis o siete años no esta aun en condiciones de reconocer lo que es su país desde el punto de vista Geográfico y es probable que piense que "Venezuela" es la ciudad donde vive, y/o, que "Caracas" es su barrio o sector residencial; los niños que viajan a otras ciudades o a países vecinos, en cambio, aprenden rápidamente a diferenciar ciudad y país. Hasta los ocho o nueve años, no se adquiere la noción de espacio geográfico, por eso la lectura de mapas y de globos terráqueos no es una labor sencilla, pues requiere una habilidad especial para interpretar numerosos símbolos, signos y captar las abstracciones que estos medios suponen.


El niño reconoce el espacio en la medida en que aprende a dominarlo. Baldwin, Stern , distinguen en los niños un "espacio primitivo" o "espacio bucal", un "espacio próximo o de agarre" y un "espacio lejano", que el niño aprende a dominar y que paulatinamente va descubriendo , a medida que aprende a moverse por sí solo.